Imágenes curiosas

jueves, 7 de agosto de 2014

EL ÉBOLA MÁS MORTÍFERO DE LA HISTORIA

El brote de Ébola actual es ya el más mortífero de la historia. La epidemia del virus Ébola que está afectando a tres países de África occidental se ha intensificado en las últimas dos semanas y ya se ha cobrado la vida de 337 personas desde que se produjo el primer caso hace más de seis meses, según ha informado la Organización Mundial de la Salud, convirtiéndose así en la epidemia más mortífera de toda la historia de esta enfermedad. La cifra total de casos se eleva ya a 528. Guinea sigue siendo el país más afectado, con 264 muertos, seguido de Sierra Leona y Liberia, con 49 y 24 fallecidos, respectivamente. La aparición de la enfermedad en una zona transfronteriza donde se producen constantes desplazamientos de personas de unos pueblos a otros, la resistencia de una parte de la población a acudir a la estructura sanitaria por miedo al estigma y la irrupción del virus en dos grandes ciudades, como ha sido el caso de Conakry y Monrovia, son las principales razones de la amplitud que está adquiriendo este brote, según los epidemiólogos.

Hasta ahora, la peor epidemia de Ébola registrada en toda la historia había sido la primera, registrada en 1976 en la zona de Yambuku, la actual República Democrática del Congo, que provocó 318 casos y 280 muertos. La irrupción de una enfermedad entonces desconocida hizo que aquel brote fuera el más mortífero, pues no se adoptaron a tiempo las medidas adecuadas para evitar el contagio. Sin embargo, la actual epidemia continúa su avance imparable pese a que la OMS, Médicos sin Fronteras y los respectivos Gobiernos han puesto en marcha toda una batería de medidas destinadas a la detección precoz, el aislamiento de los enfermos y la contención de la enfermedad. Por primera vez en la historia, una epidemia de Ébola golpea a la región de África occidental y a tres países a la vez. Los expertos ya lo advirtieron hace meses: “Será difícil de controlar”.

Gemma Domínguez, coordinadora médica de MSF en Guinea, atribuye este recrudecimiento de la epidemia al hecho de que “muchas familias afectadas pretendieron esconderse yéndose a otros lugares, como Télimélé, Boffa, Kouroussa y Dubreka, donde han aparecido nuevos focos. Y en Guéckédou se han seguido produciendo casos por la resistencia de la población". Y añade: "Por un lado hay una negación de la enfermedad, la gente opta por esconderse, y por otro una interpretación particular de lo que está pasando. Corren muchos rumores, hay gente que dice que MSF está propagando la enfermedad, que los vamos a matar, que provocamos los contagios en nuestro propio beneficio”. Y si no acuden a los centros de aislamiento, la dimensión de la epidemia aumenta.

Para Domínguez, “es necesario que se triplique la sensibilización. El Gobierno está implicado, lo que ha ocurrido es que hubo un momento, a principios de mayo, en que las cifras eran positivas y parecía que la cosa estaba controlada. En cierta forma este recrudecimiento ha cogido a todos por sorpresa y ahora todos los organismos implicados deben movilizar muchos más recursos para hacer frente a lo que está pasando”.
La situación sigue siendo preocupante en Guinea, pues continúan produciéndose nuevos casos prácticamente cada día. De hecho, más de la mitad de los fallecidos, en concreto 173, proceden del distrito de Guéckédou, el lugar donde se sospecha que se originó el brote. Tras tres meses de investigación, los epidemiólogos de la OMS han llegado a la conclusión de que el primer caso pudo tener lugar el 2 de diciembre de 2013, es decir, más de tres meses antes de que Guinea informara a las autoridades sanitarias de que estábamos ante una epidemia de Ébola, declarada oficialmente con pruebas de laboratorio a mediados de marzo del presente año. De Guéckédou la enfermedad se propagó rápidamente a otras zonas de la Guinea Forestal, fundamentalmente Macenta y Kissidougou, para llegar con posterioridad hasta la capital del país, Conakry, donde se han producido 33 fallecidos. Por primera vez, el Ébola llegaba a una gran ciudad y la epidemia empezaba a adquirir tintes cada vez más alarmantes.

Sin embargo, el virus también se propagó hacia otros países. El 31 de marzo se anunciaba oficialmente la aparición de casos confirmados en Sierra Leona. En este país se han producido 97 casos y 49 muertes, aunque el brote parece estar por ahora prácticamente circunscrito a la zona de Kailahun, muy próxima a la frontera con Guinea en la zona de Guéckédou, donde se han detectado 92 de los 97 casos y 46 de las 49 muertes. Un total de 33 pacientes se encuentran en la actualidad recibiendo tratamiento en el centro de aislamiento habilitado en Kenema. En lo que respecta a Liberia, se han producido 33 casos y 24 muertes, sobre todo en los distritos de Lofa, fronterizo con Guinea, y Montserrado, donde se encuentra Monrovia, la capital del país. En esta ciudad se han producido siete de las 24 muertes, entre ellas una mujer y su bebé que viajaron desde Sierra Leona.

Desde mediados de marzo unas 3.000 personas han sido seguidas por las estructuras sanitarias de los respectivos países después de haber estado en contacto con pacientes que ya habían desarrollado la enfermedad. El Ébola que está golpeando a África occidental es una variante local de la cepa Zaire y presenta una letalidad próxima al 64%. La OMS no recomienda la prohibición de viajes ni el cierre de fronteras en estos tres países al considerar que estas medidas no contribuyen al control de la propagación del virus y, sin embargo, son muy perjudiciales para la población.

El Ébola es un virus que se encuentra de manera natural en ciertas especies de murciélago que habitan en las zonas boscosas de África. Desde su identificación en 1976 se han producido 18 brotes en países como la República Democrática del Congo, Gabón, Uganda y Sudán. Tras un periodo de incubación que puede ser de varios días hasta tres semanas, sus primeros síntomas son fiebre alta, dolores musculares, vómitos y diarreas, que pueden evolucionar rápidamente hacia hemorragias internas que, en muchos casos, provocan la muerte del paciente. Dado que no existe tratamiento conocido, los médicos hacen frente a este virus tratando de aliviar sus síntomas mediante el refuerzo del sistema inmunitario. Un alto porcentaje de los fallecidos es personal sanitario que ha estado en estrecho contacto con los pacientes sin haber adoptado las medidas adecuadas de prevención.

Fuente: La Nave del Misterio: www.ikerjimenez.com 

martes, 5 de agosto de 2014

LOS MEROVINGIOS


Una vez que cayó el Imperio Romano de Occidente, los bárbaros germanos tuvieron ocasión de expandir su poder durante buena parte del siglo V. Tanto visigodos como francos se establecieron en el territorio de las Galias, sembrándola de pequeños reinos y abonando la semilla de lo que luego sería Francia. Fue a mediados de este siglo cuando se inicia la dinastía Merovingia, con la llegada de Meroveo y cuyo breve reinado (entre el 448 y el 457) se produjo a la par que uno de los momentos más importantes de la historia europea, la caída de Atila. 

A finales del siglo V, Clodoveo, descendiente de Meroveo, consigue vencer a los alemanes en una difícil batalla. Tal es su convicción de que ha sido una victoria milagrosa que decide convertirse al catolicismo en el año 496, en parte también influenciado por su cristiana mujer, Clotilde. Poco después, en el año 507, se alza victorioso en una batalla contra las tropas del rey visigodo Alarico II en la batalla de Vouille, dejando a éstos relegados a la Septimania y a la Península Ibérica, donde continuarían hasta la llegada de los musulmanes en el 711. 

Tras haber librado a las Galias de los alemanes y los visigodos, los merovingios dieron algunas muestras de poder mediante la unificación de territorios llevados a cabo por Clodoveo I y Dagoberto I. Pero su esplendor no duró demasiado, ya que los merovingios no guardaban demasiado amor a la política o a las responsabilidades del trono, las cuales delegaron en sus mayordomos reales. 

De la debilidad del poder real por la delegación del mismo en favor de los mayordomos y secretarios de palacio finalmente llegó la tragedia en forma de golpe de Estado. Este fue el fin de los merovingios y el inicio de la dinastía Carolingia, de la que salieron personajes como Carlos Martell, Pipino el Breve (llamado así por su corta estatura) o Carlomagno. 

En estos últimos años, ha parecido resurgir con fuerza el mito de la dinastía merovingia, como guardiana del Santo Grial y de la linea de sangre de Cristo (la cual también se asoció a los Caballeros Templarios) desde tiempos inmemoriales ¿A qué se debe esto? Novelas como “El Enigma Sagrado” de Michael Baigent y Richard Leigh, “El Último Merovingio” de Jim Hougan o el afamado “Código Da Vinci” de Dan Brown han rescatado la idea de que el Santo Grial pueda estar en alguna parte de Languedoc, en Francia y de que la dinastía fundadora sería de esta manera más legítima que ninguna. 

También nos presentan a los católicos merovingios como los guardianes en el tiempo de dicha reliquia, sugiriendo que la familia real francesa pudo estar emparentada con el mismo Cristo, y así todas las familias reales europeas compartirían de alguna forma, reminiscencias de la mezcla de sangre. 

Lo cierto es que el último merovingio, al menos legítimo, fue Childerico III, cuyo reinado duró entre los años 742 y 751, y que fue depuesto por el Papa Bonifacio y por Pipino el Breve. Childerico pasó sus últimos días como recluso en un convento (Saint Omer), hasta su fallecimiento en el 756, llevándose a la tumba la verdad sobre su supuesta misión de proteger el linaje de Cristo. 

Hace unos años, con la llegada de una organización llamada Priorato de Sión, su fundador Pierre Plantard llegó a afirmar que él mismo era descendiente de Cristo y de los Merovingios, lo cual le granjeaba el derecho a restaurar la monarquía en Francia y además, coronarse como monarca de la misma.

Fuente: sobreleyendas.com

sábado, 2 de agosto de 2014

EL MANUSCRITO VOYNICH

Título: El Manuscrito Voynich
Autor: Gerry Kennedy, Rob Churchill
Editorial: Melusina
Páginas: 350
ISBN: 84-934214-5-6
En 1912, el librero Wilfrid Voynich adquirió un extraño manuscrito, propiedad de los jesuitas. Estaba escrito en un alfabeto ininteligible y decorado con dibujos eróticos, de botánica y astronómicos. Desde entonces nadie ha sido capaz de descifrar el manuscrito Voynich, que en la actualidad se encuentra en la universidad de Yale. La primera noticia fiable data de principios del siglo XVII cuando, al parecer, el emperador Rodolfo II de Bohemia lo adquirió por seiscientos ducados; luego pasó por diversas manos hasta llegar, en 1666, a las de Athanasius Kircher. A partir de ese momento y hasta el siglo XX, se pierde su rastro. Su autoría no resulta menos misteriosa: unos creen que es obra de un cabalista, otros que nos hallamos ante un manual de suicidio redactado por los cátaros, otros lo atribuyen al filósofo medieval Roger Bacon, o incluso a Nostradamus, y aún otros a John Dee, matemático, ocultista y embajador de la reina Isabel de Inglaterra. Lo cierto es que el manuscrito Voynich ha sido fuente de inspiración tanto para las novelas de H. P. Lovecraft como de Indiana Jones, y tiene un nutrido grupo de estudiosos en todo el mundo que se afanan por ser los primeros en desentrañar sus secretos.

Fuente: fansmilenio3.com

CÍRCULOS MISTERIOSOS EN CAMPOS DE TRIGO EN BAVIERA

 
Miles de personas han acudido a un campo en Baviera (Alemania) donde alguien cortó una misteriosa serie de círculos en una cosecha de trigo.
Los círculos sobrepuestos, que forman un diseño adornado dentro de un círculo mayor, fueron descubiertos por varios globos que sobrevolaron la zona, en Raisting, la semana pasada y la noticia del hallazgo se extendió rápidamente por internet.
El agricultor Christoph Huttner, dueño del campo de trigo cerca de Weilheim donde han aparecido las extrañas formas, se ha limitado a decir a la agencia de noticias DPA que él no es el autor del dibujo en la siembra.

Dimensiones

Huttner cree que unos estudiantes en vacaciones de verano pudieron haber cortado el trigo para formar la imagen, con un diámetro de 75 metros (246 pies).
La agencia de noticias dijo que miles de visitantes han acudido al cultivo a cantar, bailar e incluso oscilar péndulos.
Huttner ha explicado que aún no sabe qué hacer con los círculos, y si los va a dejar en su campo.

Cerca de unas antenas parabólicas

Los círculos han aparecido a escasos metros de las antenas parabólicas de Raisting.
No es la primera vez que aparecen estos extraños círculos. A finales de los años 70, dibujos parecidos aparecieron por toda Gran Bretaña, en la zona de Wiltshire.

Diversas teorías

Algunas teorías sobre cómo han podido aparecer esas formas en un campo de cultivo, además de la de la autoría humana, hablan de desórdenes químicos de la tierra a causa de la abundancia de fertilizantes; o por la acción de un hongo -micelo anular-, que ataca a las cosechas dándoles formas increíbles; o por la acción de los topos o los erizos; o por los vientos y tornados; por una actuación militar secreta, y, por último, y quizá la que tiene más adeptos, por la presencia de ovnis.
Varias sitios en internet, como cropcircleconnector, ofrecen toda la actualidad sobre la aparición de nuevos círculos alrededor del mundo.

Fuente: elperiodico.com

RESUELTO EL MISTERIO DE LOS FOSOS EN SIBERIA

Los tres misteriosos fosos gigantes que aparecieron repentinamente en el norte de Siberia en realidad podría ser un tipo inédito de sumidero, según han dado a conocer varios expertos.

Las hipótesis iniciales que se barajaron del origen de los tres enormes agujeros, uno de ellos llega hasta 70 metros de profundidad, incluyeron de todo, desde meteoritos hasta extraterrestres. Incluso hubo quien los relacionó con una conspiración conectada al fracking.

Una explicación más plausible de su existencia ha comenzado a emerger en el sector científico. Según la página web LiveScience, algunos expertos creen ahora que los extraños fosos pueden ser un tipo de sumidero permafrost, es decir, serían agujeros que estaban bajo una capa de hielo permanente, algo más característico de las regiones más frías o periglaciares, como es la tundra.

Este tipo de agujeros en el suelo suele ocurrir por algún tipo de colapso de la capa superficial. En declaraciones a LiveScience, Vladimir Romanovsky, geofísico de la Universidad de Alaska Fairbanks, asegura que los fosos de Siberia fueron causados por el agua de deshielo del permafrost.

Romanovsky añade que de alguna manera, en lugar de succionar el material colapsado dentro de ellos, estos agujeros parecen haber empujado el material fuera. Las imágenes de los agujeros muestran suciedad en su interior, como si se tratara de una explosión.

El primer gran foso fue descubierto en el norte de Siberia a mediados del julio. El agujero, que fue encontrado por los pastores de renos, fue de aproximadamente 80 metros de ancho. En ese momento, la prensa mundial dirigió su atención hasta la zona, conocida como “El Fin del Mundo”.

Desde el descubrimiento de la primera grieta, se han encontrado otros dos agujeros. Uno en el distrito y otro en la Taymyr.

Otro científico, Chris Fogwill, de la Universidad de New South Wales, en Australia, ha sugerido que el primer hoyo fue creado cuando un montículo de tierra cubierto en las regiones árticas y subárticas se derrumbó.

Los investigadores enviados a investigar la primera formación han tomado muestras de suelo y agua para determinar cuándo se formó el agujero.

Fuente: lavanguardia.com